martes, 15 de junio de 2010

¿Cómo enseñar mi asignatura?

Con respecto al área de ciencias sociales y humanidades, se puede decir, que los temas que pertenecen a estas asignaturas, en la mayoría de los casos se pueden vivir de manera práctica, debido a que nos encontramos inmersos en un mundo lleno de problemas y dilemas éticos y que requieren de la búsqueda de soluciones y el compromiso de los ciudadanos.
El análisis de la información que realice de otras escuelas sobre la pregunta ¿cómo enseñar mi asignatura? pude verificar que existe mucha semejanza con otros sistemas educativos, ya que es una materia que permite el uso de diversas actividades para realizar el análisis y reflexión de los temas (cuentos, videos, conferencias, etc.) por ejemplo al hablar de bioética, se pueden poner en tela de juicio muchos casos reales hasta llegar a debates muy enriquecedores sobre el mismo y los alumnos participan aportando alternativas de solución, considero que es una materia muy agradable e interesante, ya que me permite relacionarme de manera directa con los alumnos y el entorno, además de que ellos interactúan también con sus compañeros y la comunidad.
Saludos y que tengan un maravilloso día

La mediación pedagógica

Es importante que el docente reconozca que es la mediación pedagógica entendida como la capacidad de promover y acompañar el aprendizaje de los alumnos, en donde el docente tiene el deber de promover en los educandos la tarea de construirse y apropiarse del mundo y de sí mismos.
El docente funge como facilitador, guía, orientador, y tiene como objetivo favorecer los proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las relaciones comunicativas, ya que el dialogo o la comunicación educativa permiten que se establezcan un ambiente de confianza y relaciones afectivas entre el docente-alumno, alumnos-alumnos, alumnos-docentes y se logre la comunicación acción que señala M G Correa, ya que durante las experiencias de comunicación que hemos tenido en nuestra vida como estudiantes, cuantas veces nos hemos sentido motivados por el discurso o dialogo de un maestro, o en cuantas ocasiones nos hemos frustrado por el autoritarismo y la falta de comprensión de algunos profesores.

Se pueden dar a conocer dos puntos de vista sobre la mediación pedagógica:
1. La explicación de la necesidad de la comunicación en el salón de clases, su desarrollo y los elementos que intervienen en la relación docente-alumno para su entendimiento, solución de problemas y negociación de los mismos, es decir establecer relaciones afectivas y motivacionales entre los miembros de un grupo.
2. La explicación del papel del lenguaje como mediador en estos procesos de comunicación. La comunicación en el salón de clases se define como “un proceso de producción-recepción en un sentido más extenso (no solo de información), a partir del lugar de los interlocutores ocupan en la trama de las relaciones sociales y en función del horizonte ideológico-cultural de que son portadores en virtud de su situación o posición de clase”. Cabe mencionar que lo importe de la comunicación es establecer también la retroalimentación, para conocer si el receptor, que en este caso es el estudiante recibe la información y la comprende.

La comunicación verbal, no verbal, a través de los medios de comunicación o tecnología, debe ser interactiva, ya que se envía y se recibe un mensaje, es decir, es bidireccional o de doble vía y por tanto existe una retroalimentación. Algunas veces los docentes creen que sólo mandan un mensaje, pero su voz, las posiciones de su cuerpo, las palabras que se usan y los gestos expresan diferentes mensajes, pero la meta de la comunicación es el mensaje de doble significado.
En muchas ocasiones los estudiantes pueden oír la comunicación, pero no responden con la respuesta adecuada, o no expresan el mensaje de forma respetuosa y se presta a malas interpretaciones, y puede decirse que falló la comunicación porque no se logro lo que se esperaba.

Los alumnos deben participar de manera activa e interactuar con el docente para solicitar cualquier aclaración ya sea de conceptos, actitudes, etc., con la finalidad de entenderse mutuamente y poder convivir, también el docente debe aprender a hacer uso adecuado de la nuevas tecnologías de la información o comunicación y actualizarse continuamente, para favorecer los aprendizajes, además buscar los instrumentos necesarios para brindar una buena enseñanza.

Lo más importante es crear un ambiente agradable y establecer relaciones afectivas y de trabajo para que los conocimientos adquiridos tengan relación con la vida cotidiana, o que tengan sentido para los alumnos, de esta manera se estará favoreciendo el aprendizaje significativo y mejorando la calidad educativa.

domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Desde mi punto de vista quizá hay muchas cosas que suponemos tan triviales que no le tomamos la importancia necesaria y que los damos por hecho, sin embargo, estoy consciente que aprendemos a lo largo de nuestra vida y no necesariamente en una institución educativa, por lo que sí se puede observar y medir con base en unas simples preguntas y en algunos casos se refiere únicamente a los contenidos, pero no todos los conocimientos son tan triviales, y no se pueden conocer únicamente con la observación o con pruebas estándares que se usan para medir, dichos conocimientos.

En muchos casos se necesita de conocer todo el proceso y no solamente los resultados, por ejemplo si le preguntamos a un campesino como sembrar, nos contestara de una manera empírica, basada en su experiencia, pero si le preguntamos a un ingeniero agrónomo o a un experto en el temas nos podrá explicar el proceso completo del desarrollo de la planta desde su plantación hasta su crecimiento….etc. , y este se refiere al conocimiento científico, por tanto aprendemos a través de la experiencia, que se puede considerar como algo trivial y que además se puede medir y observar de una manera sencilla, sin embargo, los aprendizajes de que se emplean en los programas de estudio tendrán que observarse, medirse, y evaluarse a través de métodos y procedimientos que den a conocer también el proceso y que nos proporcionen las evidencias necesarias para convencer y satisfacer a los docentes y autoridades educativas sobre las competencias y aprendizajes adquiridos.

Además como señala el Xavier Vargas es necesario conocer el propio interés del estudiante y buscar acciones que puedan llamar la atención del estudiante, buscar que tenga sentido y por tanto lograr la motivación, ya que no se trata de formar a trabajadores o empleados sino que los docentes en nuestro papel de mediadores o facilitadores debemos formar personas integras capaces de realizar las cosas de manera eficaz y sobre todo que sean competentes para que se puedan enfrentar a la realidad y que aprendan a estar en el mundo que los rodea.
Saludos a todos y bienvenidos a mi blog.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Considero que muchas de la teorías que se encuentran en el documento de Pere Marqués están relacionadas con el enfoque en competencias, pues como señala el autor los procesos de aprendizaje de los alumnos van enfocadas al logro de los objetivos educativos, y para alcanzarlos se necesita de diversas actividades que el alumno tendrá que desarrollar de manera individual en cualquier contexto que se le presente, aunque para lograr esta meta se necesita tener conocimientos previos para poder construir los nuevos conocimientos y desarrollar las habilidades, destrezas, actitudes y capacidades que se requieren para la sociedad actual. Desde mi perspectiva tiene como puntos de partida las siguientes teorías dentro de las cuales está la teoría del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner, se refiere a la experimentación directa de la realidad y su aplicación en diversas situaciones, en donde el alumno participa de manera activa y aprende a través de la práctica.
Se fundamenta también en la teoría del aprendizaje significativo de D. Ausubel, J Novak, en cuya importancia radica en los conocimientos previos, mismo que servirán de base para que el aprendiz continué aprendiendo, en donde el profesor organiza los contenidos y actividades para que tengan significado para los estudiantes, en donde los estudiantes deben de tener una actitud activa, además de que siempre debe de existir la motivación e interés del alumno.
Por otra parte, el constructivismo, propuesto por J. Piaget, nos da conocer los tres estadios de desarrollo cognitivo, que trata sobre la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
Y también considero que se incorpora la teoría socio-constructivista que se basa muchas de las ideas de Vigotski, quien considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos, que parten de los conocimientos previos del alumno, pero además de eso considera el contexto y el lenguaje en el cual se encuentra el alumno, ya que considera que son herramientas mediadoras, no solo entre alumnos y profesores, sino también entre estudiantes, que así pueden explicar, argumentar, con otras personas iguales o expertas y considera que el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.
De esta manera pueden desarrollarse diversas competencias, que en su momento el sujeto usara dependiendo del contexto y de la situación en la que se encuentre, ya que en el nivel medio superior la RIEMS, propone formar jóvenes capaces de interactuar y competentes ante este mundo globalizado.

domingo, 9 de mayo de 2010

"Mi confrontación con la docencia"


Mi historia comienza así, vengo de una familia de pocos recursos económicos, pero que siempre ha tratado de superarse y dispuestos a enfrentar las adversidades sobre todo por el hecho de ser mujer, de lo cual me siento muy orgullosa. Soy egresada de la carrera de Licenciatura en Informática en el Instituto Tecnológico de Comitán y non contaba con conocimientos pedagógicos, únicamente con las formas de enseñanza de mis maestros de la preparatoria y la universidad que comúnmente son las que adoptamos o imitamos.
Antes de entrar a la carrera quería estudiar en la normal para maestros de primaria, pero por azares del destino no me dejaron obtener ficha en la institución que pretendía ingresar, entonces inicie mis estudios en el Tecnológico de Comitán, y en agosto de 2004 tuve la oportunidad de presentar el examen para entrar al Colegio de Bachilleres, empecé como encargada del laboratorio de informática y después tuve la oportunidad de ascender a docente en el área de lenguaje y comunicación. Posteriormente realice la maestría en docencia, la cual me ha ayudado muchísimo en mi desempeño profesional.
Considero que es una labor que implica esfuerzo, dedicación y puntualidad, pues somos el ejemplo a seguir de los jóvenes. Me siento muy bien desempeñando esta labor y realmente la disfruto y quiero seguir aprendiendo técnicas que me permitan ser una mejor docente.
Siempre he considerado que el ser docente es un reto, ya que cuando inicie habían alumnos mayores y sentía cierta inseguridad y temor a cometer errores, sin embargo he aprendido en estos 5 años que tengo como docente, que todo depende del trabajo que se desarrolla en el aula y de la preparación de las clases.
Algo muy gratificante es encontrar a alumnos egresados de la universidad, haber ganado concursos regionales siendo un Emsad en dos materia que impartía. También me siento muy bien cuando encuentro algún exalumno y me saluda con alegría y recordamos cosas que pasaron durante las clases o fuera de estas. Me siento comprometida con la educación y trato la manera de brindarles a los alumnos lo mejor de mí.

Es lamentable ver que los alumnos no quieren estudiar y que vayan a la escuela nada más para cobrar la beca de oportunidades, también saber que no hay apoyo por parte de las autoridades para la educación y mucho menos para infraestructura, y algo que me llena de tristeza es conocer la situación en que viven los muchachos y observar las carencias que tiene algunos alumnos, las cuales no están en mis manos poder resolver, y a pesar de todo tratamos de apoyarlos de alguna forma. También reconozco que he fallado en algunos aspectos como en la selección de las estrategias adecuadas, ya que no analizaba lo que se iba a lograr con esa actividad.
Saludos a todos, espero sus comentarios.

"Mi aventura de ser docente"

Hola Laura y compañeros

La aventura de ser docente, es un tema muy agradable que me permitió recordar mis ensayos y errores, como dice José M. Esteve se emprende desde el momento en que decidimos ser profesores y que entramos a las intitución, pero ¿los docentes realmente logramos que cada clase se convierta en una aventura intelectual o simplemente simulamos?, sinceramente me idenfique mucho con lo que dice Esteve, y como dicen recordar es volver a vivir, nunca podré olvidar cuando inicie frente a grupo, fue difícil debido a que yo empece como encargada del centro de cómputo y al tercer mes llego la oportunidad de cambiarme a la planta docente, fue un cambio repentino y complicado por que ya casi era final de semestre y desconocía los programas de estudio, además de que ya existía cierta relación con los alumnos como encargada de centro de cómputo y ahora tenía que establecerla de otra manera. Me sentía insegura por falta de experiencia ya que era mi primer trabajo, por esta razón realice la mestría en docencia, pues sentía la necesidad de la formación pedagógica y tuve que llevar otros cursos de inglés parar solucionar estas difícultades.
Siempre he considerado que la docencia es un trabajo muy importante por que somos formadores y realmente lo disfruto, he tenido muchas satisfacciones que han cambiado mi vida y mi labor en el plantel.
Me gusta tener una buena comunicación para tener una mejor relación con nuestros alumnos, mediante la cual puedo conocer sus sentimientos, emociones, pensamientos e incluso consiguir la disciplina que tanto nos ocupa, sobre todo se que necesito hacer un gran esfuerzo para convertir nuestra clases en aventuras diarias, en donde los alumnos y profesores disfrutemos realmente del reto intelectual.
Otro punto que hay que destacar es la vocación y considero que soy una maestra de vocación, ya que por azares del destino no pude entrar a la normal, sin embargo pude ingresal al Colegio de Bachilleres, y pienso que si alguien carece de vocación, no disfruta de su trabajo. En lo que a mí respecta amo mi trabajo y me siento orgullosa de ser docente, ya que trato de aprovechar cada oportunidad para convivir con los alumnos e innovar mis clases para darles siempre algo nuevo.

"LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES"

El desarrollo de nuevas tecnologías ha modificado sin duda alguna el comportamiento del hombre, ya que a través de los medios de comunicación se pueden conocer otras culturas, lenguas, religiones, tradiciones y diferentes lugares, mismo que pueden ser vistos por una o miles de personas en el mundo, todo esto gracias a los medios de comunicación como la televisión y en la actualidad nos encontramos con la internet, que nos permite enviar y recibir información a grandes distancias, sin embargo no en todos los lugares se tiene acceso a este servicio ya que existen comunidades muy lejanas en donde ni siquiera hay energía eléctrica y mucho menos computadoras, pero bueno esos problemas serán resueltos en un día no muy lejano, eso es lo que espero.
En la actividad realizada en el plantel Cobach 79 con el grupo de segundo semestre grupo B y con 38 alumnos, se obtuvieron los siguientes datos: la mayoría de los estudiantes utiliza la internet como reservorio, la encuesta señala que el 100%, utiliza este servicio para bajar información, el 10% descargar programas como antivirus, juegos, el 10% de los alumnos sabe abrir un correo electrónico, el 10% sabe chatear, el 10% descarga música, el 10% sabe subir fotos y editarlas, también les gusta visitar páginas de futbol; el 1% ha usado este medio como espacio de acción individual y colectiva, ya que no saben crear páginas web, ni blogs, y solamente el 1% a entrado a algún foro, esto se debe a que no hay internet en la escuela, solamente hay 3 lugares que ofrecen este servicio y muchos de los jóvenes que asisten a la escuela no viven cerca de los ciber que tiene internet, lo que dificulta el uso de este medio de comunicación.
Al analizar esta situación los alumnos realizaron algunas sugerencias para hacer uso de la internet, y para empezar ellos piden que se instale internet en la escuela para que puedan hacer uso de este medio de comunicación, además que se les permita tener acceso en las tardes para realizar sus actividades escolares principalmente de investigación.
Crear una página de la escuela para conocer la información de importancia como las inscripciones, antecedentes, tramites u otros asuntos, ya que la escuela no tiene página electrónica, también crear un foro de grupo para tratar temas relacionados con la asignatura, aprovechar el chat para resolver dudas o realizar sugerencias sobre sitios de interés y entregar sus trabajos en el correo electrónico, así como realizar los exámenes vía electrónica, también hacer uso de los hipervínculos para anexar sus tareas, direcciones y actividades, con el propósito de hacer un buen uso de la internet y fortalecer los conocimientos de los alumnos.
Con respecto a la pregunta ¿quién va a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán? este es un trabajo en conjunto en donde todos aprenderemos de todos, ya que en el grupo hay jóvenes que han tenido cursos en otras instituciones sobre otros programas y conocen sobre la internet y podemos aprovechar esos conocimientos, considerando que ellos están dispuestos a apoyar a sus compañeros que no tienen esos saberes, quizá uno de los problemas es el lugar ya que no hay muchas opciones, pero se pueden organizar por equipos o a través de cañón, aunque no sería la solución por lo menor nos permitirá abrir una brecha para inducirlos en el camino de la comunidad hacker, ya que estos medios de comunicación nos brindan la oportunidad de tener una innovadora forma de trabajo como es la Web 2.0 que nos ayuda a realizar trabajos de calidad, de manera rápida y libre, sé que es un reto grande, pero los docentes debemos romper nuestros paradigmas y aprender y enseñar a nuestros alumnos a hacer uso de estos maravillosos recursos tecnológicos.