domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Considero que muchas de la teorías que se encuentran en el documento de Pere Marqués están relacionadas con el enfoque en competencias, pues como señala el autor los procesos de aprendizaje de los alumnos van enfocadas al logro de los objetivos educativos, y para alcanzarlos se necesita de diversas actividades que el alumno tendrá que desarrollar de manera individual en cualquier contexto que se le presente, aunque para lograr esta meta se necesita tener conocimientos previos para poder construir los nuevos conocimientos y desarrollar las habilidades, destrezas, actitudes y capacidades que se requieren para la sociedad actual. Desde mi perspectiva tiene como puntos de partida las siguientes teorías dentro de las cuales está la teoría del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner, se refiere a la experimentación directa de la realidad y su aplicación en diversas situaciones, en donde el alumno participa de manera activa y aprende a través de la práctica.
Se fundamenta también en la teoría del aprendizaje significativo de D. Ausubel, J Novak, en cuya importancia radica en los conocimientos previos, mismo que servirán de base para que el aprendiz continué aprendiendo, en donde el profesor organiza los contenidos y actividades para que tengan significado para los estudiantes, en donde los estudiantes deben de tener una actitud activa, además de que siempre debe de existir la motivación e interés del alumno.
Por otra parte, el constructivismo, propuesto por J. Piaget, nos da conocer los tres estadios de desarrollo cognitivo, que trata sobre la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
Y también considero que se incorpora la teoría socio-constructivista que se basa muchas de las ideas de Vigotski, quien considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos, que parten de los conocimientos previos del alumno, pero además de eso considera el contexto y el lenguaje en el cual se encuentra el alumno, ya que considera que son herramientas mediadoras, no solo entre alumnos y profesores, sino también entre estudiantes, que así pueden explicar, argumentar, con otras personas iguales o expertas y considera que el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.
De esta manera pueden desarrollarse diversas competencias, que en su momento el sujeto usara dependiendo del contexto y de la situación en la que se encuentre, ya que en el nivel medio superior la RIEMS, propone formar jóvenes capaces de interactuar y competentes ante este mundo globalizado.

3 comentarios:

  1. María de los Angeles.-
    Tenemos que hacer activa la participación de los alumnos y nada mejor que nuestra experiencia, motivación y empatía con ellos para lograro. El aprendizaje como un proceso personal debe tener un orden para lograr el esquema adecuado y ubicarlo por medio de actividades e interactuar con ideas y representaciones que lo vuelvan significativo para la persona. Esto es fundamneta el apoyo del Docente.
    Saludos y estamos en contacto.
    Laura

    ResponderEliminar
  2. María de los Angeles.-
    Me gusto mucho el titulo de tu Blog, hace una referencia atractiva y mos invita a participar, así mismo los colores que selecicionaste son muy relajantes y ayudan a leer muy bien.
    Saludos
    Laura

    ResponderEliminar
  3. Gracias maestra Laura por sus comentarios, es muy interesante todo lo que nos plantea Xavier Vargas de las competencias, sobre todo porque me hace reflexionar sobre mi práctica, ya que en muchas ocasiones caemos en el error de seguir los objetivos del programa y nos olvidamos de los verdaderos intereses del alumno.

    ResponderEliminar