martes, 15 de junio de 2010

La mediación pedagógica

Es importante que el docente reconozca que es la mediación pedagógica entendida como la capacidad de promover y acompañar el aprendizaje de los alumnos, en donde el docente tiene el deber de promover en los educandos la tarea de construirse y apropiarse del mundo y de sí mismos.
El docente funge como facilitador, guía, orientador, y tiene como objetivo favorecer los proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las relaciones comunicativas, ya que el dialogo o la comunicación educativa permiten que se establezcan un ambiente de confianza y relaciones afectivas entre el docente-alumno, alumnos-alumnos, alumnos-docentes y se logre la comunicación acción que señala M G Correa, ya que durante las experiencias de comunicación que hemos tenido en nuestra vida como estudiantes, cuantas veces nos hemos sentido motivados por el discurso o dialogo de un maestro, o en cuantas ocasiones nos hemos frustrado por el autoritarismo y la falta de comprensión de algunos profesores.

Se pueden dar a conocer dos puntos de vista sobre la mediación pedagógica:
1. La explicación de la necesidad de la comunicación en el salón de clases, su desarrollo y los elementos que intervienen en la relación docente-alumno para su entendimiento, solución de problemas y negociación de los mismos, es decir establecer relaciones afectivas y motivacionales entre los miembros de un grupo.
2. La explicación del papel del lenguaje como mediador en estos procesos de comunicación. La comunicación en el salón de clases se define como “un proceso de producción-recepción en un sentido más extenso (no solo de información), a partir del lugar de los interlocutores ocupan en la trama de las relaciones sociales y en función del horizonte ideológico-cultural de que son portadores en virtud de su situación o posición de clase”. Cabe mencionar que lo importe de la comunicación es establecer también la retroalimentación, para conocer si el receptor, que en este caso es el estudiante recibe la información y la comprende.

La comunicación verbal, no verbal, a través de los medios de comunicación o tecnología, debe ser interactiva, ya que se envía y se recibe un mensaje, es decir, es bidireccional o de doble vía y por tanto existe una retroalimentación. Algunas veces los docentes creen que sólo mandan un mensaje, pero su voz, las posiciones de su cuerpo, las palabras que se usan y los gestos expresan diferentes mensajes, pero la meta de la comunicación es el mensaje de doble significado.
En muchas ocasiones los estudiantes pueden oír la comunicación, pero no responden con la respuesta adecuada, o no expresan el mensaje de forma respetuosa y se presta a malas interpretaciones, y puede decirse que falló la comunicación porque no se logro lo que se esperaba.

Los alumnos deben participar de manera activa e interactuar con el docente para solicitar cualquier aclaración ya sea de conceptos, actitudes, etc., con la finalidad de entenderse mutuamente y poder convivir, también el docente debe aprender a hacer uso adecuado de la nuevas tecnologías de la información o comunicación y actualizarse continuamente, para favorecer los aprendizajes, además buscar los instrumentos necesarios para brindar una buena enseñanza.

Lo más importante es crear un ambiente agradable y establecer relaciones afectivas y de trabajo para que los conocimientos adquiridos tengan relación con la vida cotidiana, o que tengan sentido para los alumnos, de esta manera se estará favoreciendo el aprendizaje significativo y mejorando la calidad educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario