martes, 15 de junio de 2010

¿Cómo enseñar mi asignatura?

Con respecto al área de ciencias sociales y humanidades, se puede decir, que los temas que pertenecen a estas asignaturas, en la mayoría de los casos se pueden vivir de manera práctica, debido a que nos encontramos inmersos en un mundo lleno de problemas y dilemas éticos y que requieren de la búsqueda de soluciones y el compromiso de los ciudadanos.
El análisis de la información que realice de otras escuelas sobre la pregunta ¿cómo enseñar mi asignatura? pude verificar que existe mucha semejanza con otros sistemas educativos, ya que es una materia que permite el uso de diversas actividades para realizar el análisis y reflexión de los temas (cuentos, videos, conferencias, etc.) por ejemplo al hablar de bioética, se pueden poner en tela de juicio muchos casos reales hasta llegar a debates muy enriquecedores sobre el mismo y los alumnos participan aportando alternativas de solución, considero que es una materia muy agradable e interesante, ya que me permite relacionarme de manera directa con los alumnos y el entorno, además de que ellos interactúan también con sus compañeros y la comunidad.
Saludos y que tengan un maravilloso día

La mediación pedagógica

Es importante que el docente reconozca que es la mediación pedagógica entendida como la capacidad de promover y acompañar el aprendizaje de los alumnos, en donde el docente tiene el deber de promover en los educandos la tarea de construirse y apropiarse del mundo y de sí mismos.
El docente funge como facilitador, guía, orientador, y tiene como objetivo favorecer los proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las relaciones comunicativas, ya que el dialogo o la comunicación educativa permiten que se establezcan un ambiente de confianza y relaciones afectivas entre el docente-alumno, alumnos-alumnos, alumnos-docentes y se logre la comunicación acción que señala M G Correa, ya que durante las experiencias de comunicación que hemos tenido en nuestra vida como estudiantes, cuantas veces nos hemos sentido motivados por el discurso o dialogo de un maestro, o en cuantas ocasiones nos hemos frustrado por el autoritarismo y la falta de comprensión de algunos profesores.

Se pueden dar a conocer dos puntos de vista sobre la mediación pedagógica:
1. La explicación de la necesidad de la comunicación en el salón de clases, su desarrollo y los elementos que intervienen en la relación docente-alumno para su entendimiento, solución de problemas y negociación de los mismos, es decir establecer relaciones afectivas y motivacionales entre los miembros de un grupo.
2. La explicación del papel del lenguaje como mediador en estos procesos de comunicación. La comunicación en el salón de clases se define como “un proceso de producción-recepción en un sentido más extenso (no solo de información), a partir del lugar de los interlocutores ocupan en la trama de las relaciones sociales y en función del horizonte ideológico-cultural de que son portadores en virtud de su situación o posición de clase”. Cabe mencionar que lo importe de la comunicación es establecer también la retroalimentación, para conocer si el receptor, que en este caso es el estudiante recibe la información y la comprende.

La comunicación verbal, no verbal, a través de los medios de comunicación o tecnología, debe ser interactiva, ya que se envía y se recibe un mensaje, es decir, es bidireccional o de doble vía y por tanto existe una retroalimentación. Algunas veces los docentes creen que sólo mandan un mensaje, pero su voz, las posiciones de su cuerpo, las palabras que se usan y los gestos expresan diferentes mensajes, pero la meta de la comunicación es el mensaje de doble significado.
En muchas ocasiones los estudiantes pueden oír la comunicación, pero no responden con la respuesta adecuada, o no expresan el mensaje de forma respetuosa y se presta a malas interpretaciones, y puede decirse que falló la comunicación porque no se logro lo que se esperaba.

Los alumnos deben participar de manera activa e interactuar con el docente para solicitar cualquier aclaración ya sea de conceptos, actitudes, etc., con la finalidad de entenderse mutuamente y poder convivir, también el docente debe aprender a hacer uso adecuado de la nuevas tecnologías de la información o comunicación y actualizarse continuamente, para favorecer los aprendizajes, además buscar los instrumentos necesarios para brindar una buena enseñanza.

Lo más importante es crear un ambiente agradable y establecer relaciones afectivas y de trabajo para que los conocimientos adquiridos tengan relación con la vida cotidiana, o que tengan sentido para los alumnos, de esta manera se estará favoreciendo el aprendizaje significativo y mejorando la calidad educativa.

domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Desde mi punto de vista quizá hay muchas cosas que suponemos tan triviales que no le tomamos la importancia necesaria y que los damos por hecho, sin embargo, estoy consciente que aprendemos a lo largo de nuestra vida y no necesariamente en una institución educativa, por lo que sí se puede observar y medir con base en unas simples preguntas y en algunos casos se refiere únicamente a los contenidos, pero no todos los conocimientos son tan triviales, y no se pueden conocer únicamente con la observación o con pruebas estándares que se usan para medir, dichos conocimientos.

En muchos casos se necesita de conocer todo el proceso y no solamente los resultados, por ejemplo si le preguntamos a un campesino como sembrar, nos contestara de una manera empírica, basada en su experiencia, pero si le preguntamos a un ingeniero agrónomo o a un experto en el temas nos podrá explicar el proceso completo del desarrollo de la planta desde su plantación hasta su crecimiento….etc. , y este se refiere al conocimiento científico, por tanto aprendemos a través de la experiencia, que se puede considerar como algo trivial y que además se puede medir y observar de una manera sencilla, sin embargo, los aprendizajes de que se emplean en los programas de estudio tendrán que observarse, medirse, y evaluarse a través de métodos y procedimientos que den a conocer también el proceso y que nos proporcionen las evidencias necesarias para convencer y satisfacer a los docentes y autoridades educativas sobre las competencias y aprendizajes adquiridos.

Además como señala el Xavier Vargas es necesario conocer el propio interés del estudiante y buscar acciones que puedan llamar la atención del estudiante, buscar que tenga sentido y por tanto lograr la motivación, ya que no se trata de formar a trabajadores o empleados sino que los docentes en nuestro papel de mediadores o facilitadores debemos formar personas integras capaces de realizar las cosas de manera eficaz y sobre todo que sean competentes para que se puedan enfrentar a la realidad y que aprendan a estar en el mundo que los rodea.
Saludos a todos y bienvenidos a mi blog.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Considero que muchas de la teorías que se encuentran en el documento de Pere Marqués están relacionadas con el enfoque en competencias, pues como señala el autor los procesos de aprendizaje de los alumnos van enfocadas al logro de los objetivos educativos, y para alcanzarlos se necesita de diversas actividades que el alumno tendrá que desarrollar de manera individual en cualquier contexto que se le presente, aunque para lograr esta meta se necesita tener conocimientos previos para poder construir los nuevos conocimientos y desarrollar las habilidades, destrezas, actitudes y capacidades que se requieren para la sociedad actual. Desde mi perspectiva tiene como puntos de partida las siguientes teorías dentro de las cuales está la teoría del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner, se refiere a la experimentación directa de la realidad y su aplicación en diversas situaciones, en donde el alumno participa de manera activa y aprende a través de la práctica.
Se fundamenta también en la teoría del aprendizaje significativo de D. Ausubel, J Novak, en cuya importancia radica en los conocimientos previos, mismo que servirán de base para que el aprendiz continué aprendiendo, en donde el profesor organiza los contenidos y actividades para que tengan significado para los estudiantes, en donde los estudiantes deben de tener una actitud activa, además de que siempre debe de existir la motivación e interés del alumno.
Por otra parte, el constructivismo, propuesto por J. Piaget, nos da conocer los tres estadios de desarrollo cognitivo, que trata sobre la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
Y también considero que se incorpora la teoría socio-constructivista que se basa muchas de las ideas de Vigotski, quien considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos, que parten de los conocimientos previos del alumno, pero además de eso considera el contexto y el lenguaje en el cual se encuentra el alumno, ya que considera que son herramientas mediadoras, no solo entre alumnos y profesores, sino también entre estudiantes, que así pueden explicar, argumentar, con otras personas iguales o expertas y considera que el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.
De esta manera pueden desarrollarse diversas competencias, que en su momento el sujeto usara dependiendo del contexto y de la situación en la que se encuentre, ya que en el nivel medio superior la RIEMS, propone formar jóvenes capaces de interactuar y competentes ante este mundo globalizado.